Vistas de página en total

12 de enero de 2012

LA FUENTE DE LA VIDA

2006
Primero y antetodo, "The fountain" es como poco, una abrumadora obra maestra de una belleza tan sobrecogedora que quita el habla e hipnotiza los sentidos, un onírico viaje hacia la muerte y la vida en donde cada detalle está perfectamente estudiado, nada está dejado al azar y su conclusión es un destello de fe y esperanza.

Las supuestas tres historias entrecruzadas, para mi no son más que las partes de un todo que sumadas dan un resultado mayor que la mera suma de sus partes. Es, a lo sumo, una maravillosa historia de amor común que trasciende tiempo y espacio. No es criticable la supuesta libre adaptación histórica de España en cuanto ésta no es más que la obra de ficción de una escritora moribunda que ha aceptado su destino... es eso, ni más ni menos que un cuento. No es para mi la supuesta historia sobre el futuro una narración real de lo que acontece en la búsqueda de la inmortalidad, si no más bien una metáfora o un estado del alma que lleva finalmente a la aceptación de lo inevitable.

Es el presente la historia real, una historia real y humana, dolorosa e inevitable, contada con soberbio buen gusto, sin atisbos de caer en la lágrima fácil. Una fábula de dolor y aceptación, de la imposibilidad de luchar contra la naturaleza de la propia vida, y finalmente de paz y sereno entendimiento...

Grandes interpretaciones las de la pareja protagonista, quitan el hipo y crean un nudo en el estómago. Sublime belleza la del viaje a Shibalba que la elevan a obra de arte con sus metáforas, su simbolismo, su poesía... Toda una sorpresa, películas así me recuerdan porque me gusta tanto el cine.

"Viviremos juntos eternamente"

EL PASILLO DE LA MUERTE,STEPHEN KING

En la novela de EL PASILLO DE LA MUERTE de STEPHEN KING,obra que inspiró la pelicula LA MILLA VERDE,podemos hallar un fallo clamoroso que fue corregido en ediciones posteriores:en un determinado momento el protagonista y varios de sus ayudantes inmovilizan a uno de sus compañeros con una camisa de fuerza,y seguidamente,le amordazan con cinta aislante.Sin embargo, mas adelante se lee que uno de los guardianes,BRUTO,le arranca la cinta aislante de la boca y este ,aliviado,se restriega los labios con la mano.Es evidente que ,a menos que le hubieran quitado la camisa de fuerza,era completamente imposible que realizara semejante gesto.

11 de enero de 2012

BURIED

Cuando uno se entera de que Buried ocurre en su totalidad en un ataúd de madera, bajo tierra, en el que el único interprete del film apenas puede girarse se pregunta como lo hará para que la película no resulte aburrida y para sorprendernos conociendo ya que solo hay dos finales posibles. Y la respuesta parecer ser sencilla, asfixiar al espectador.

Todo en la película da sensación de ahogo. La fotografía, el montaje, su banda sonora, la grandiosa actuación de Ryan Reynolds, el guión... incluso los fantásticos títulos de crédito hacen que se te encoja el corazón.

Acabados estos créditos, que simbolizan el secuestro y el enterramiento del protagonista aparece la nada más absoluta. Solo se ve oscuridad y únicamente se oye una leve y entrecortada respiración. A partir de ese momento al espectador solo le quedan unos agonizantes 93 minutos de espera junto a un hombre enterrado, un mechero y un teléfono móvil con la batería a medio cargar y en un idioma que no conoces.

Durante esa apabullante hora y media, el director, Rodrigo Cortés destruye todo esquema cinematográfico creando una arriesgada propuesta que recuerda mucho al mejor Hitchcock y que para más inri, funciona. El director ha sabido rodearse de un buen equipo técnico capitaneado por el director de fotografía Eduard Grau, que ya demostró su excepcional talento en A Single Man el año pasado y que en Buried crea todo un ejercicio de estilo. El compositor, Víctor Reyes, que ya trabajó con Cortés en su anterior película, Concursante, crea una buena partitura aunque era innecesario subir el volumen de ésta para crear tensión, es suficiente con la existente.

Tema aparte es la interpretación de Ryan Reynolds, creando un Paul Conroy desesperado por salir de allí, regresar a casa y abrazar a su mujer y a su hijo. Se ve claramente que Reynolds se ha trabajado el papel a conciencia y cada palabra, cada suspiro, cada mueca está completamente naturalizada a lo largo del film.

ESCALOFRÍO EN LA NOCHE

TRAILER ORIGINAL
Ópera prima del gran Clint Eastwood en lo que a dirección se refiere. Basada en un relato de Jo Heims, “Escalofrío en la noche” es un thriller de suspense en el que un locutor de radio local se ve acosado por una peligrosa oyente, hasta el punto de que su vida y la de sus personas cercanas comienza a correr peligro.

Podríamos destacar tres grandes influencias en esta película. Por un lado, Eastwood se convirtió en heredero de ese fantástico pulso narrativo que Don Siegel sabía conferir a sus películas. Por otro, las reminiscencias con respecto a “El seductor” son más que evidentes. Y, en tercer lugar, el gusto del protagonista por el jazz queda patente en toda la producción. Aunque sería injusto obviar la influencia hitchcockiana, ya que algunas secuencias dramáticas guardan cierta similitud a la archifamosa “Psicosis”.

En cuanto al elenco, tenemos al señor Eastwood muy propio en un rol diferente al que suele encarnar (nada que ver con Harry el Sucio). Aunque si alguien destaca de todo el reparto es Jessica Walter; se mete tan de lleno en su psicótico papel que haría palidecer a la mismísima Glenn Close (de hecho “Atracción fatal” es una copia descarada de este filme). En concreto, la mencionada intérprete nunca volvería a repetir una actuación similar, quedando casi relegada al mundo de la televisión. Como curiosidad mencionar que Don Siegel aparece brevemente como secundario, sin duda un sentido homenaje en forma de gratitud de Eastwood .

 Clint Eastwood logró salir más que airoso de su primera experiencia tras las cámaras con esta película. Demostró dominio de la cámara, sobriedad narrativa y capacidad para sacar el máximo de sus actores, algo que muchos realizadores no logran dominar en toda su carrera. Así comenzó la leyenda de quien posteriormente sería calificado como uno de los grandes clásicos del cine.

10 de enero de 2012

UNDERWORLD: EL DESPERTAR 2012

SINOPSIS:Después de haber estado en un estado similar al coma durante quince años, la vampiro Selene (Kate Beckinsale) descubre que tiene una hija de catorce años mitad vampiro, mitad licántropo llamada Nissa. Cuando ella la encuentre deberá detener a Biocom en su intento por crear una raza de Super-Licántropos que quieren acabar con ellas... Cuarta entrega de la saga Underworld
 ESTRENO PARA ENERO 2012.

PRODUCCIÓN DE TERMINATOR 5

Tanto nadar para morir en la orilla. Los propietarios de los derechos de la franquicia, Megan Ellison y Arnold Schwarzenegger han establecido el inicio de la producción de TERMINATOR 5' en el cuarto trimestre de 2012, por lo que han obligado a Justin Lin a abandonar su silla de director al tener un compromiso previo con FAST FURIOUS 6'. Les recuerdo que la quinta entrega de Terminator es la primera de una nueva trilogía que podría ser rodada conjuntamente.

Pero Justin Lin no se va para siempre, puesto que según ha declarado le encantaría hacerse cargo de posteriores secuelas, siempre y cuando los "jefazos" lo crean a bien. Incluso comentó que si tienen un poco de paciencia y esperan unos meses, le encantaría dirigir la quinta entrega. Teniendo en cuenta que todavía no tienen guión... Veremos qué ocurre finalmente.


La productora de Megan Ellison, Annapurna Films gastó 20 millones de dólares para comprar los derechos del film durante el pasado Festival de Cine de Cannes. Sin embargo, los derechos pasarán nuevamente a las manos de James Cameron en el año 2018.

9 de enero de 2012

LA CONJURA DE LOS NECIOS

¿Es Ignatius J. Reilly uno de los mejores personajes de ficción que he conocido - a través de la lectura, obviamente - en mi vida? ¿Puede un bicho raro como Ignatius generar sentimientos a priorísticamente contradictorios como asco y ternura? Del mismo modo, ¿se puede comprender que durante buena parte del libro la sonrisa haya sido el gesto habitual que se ha dibujado en mi rostro y, sin embargo, una vez finalizado, me haya quedado un tanto desasosegado?
Estas y otras paradojas son las que han definido, en mi opinión, uno de los mejores libros que he degustado en los últimos años: ‘La Conjura de los Necios’, de John Kennedy Toole. Un compendio de sarcasmos, excentricidades y anécdotas que difícilmente dejan indiferente. Cuantas veces he expresado para mis adentros, mientras recorría junto a Ignatius las sucias callejas de Nueva Orleans, expresiones del tipo “¡pero vaya morro que tiene el tío” o “pero mándele a paseo, patrullero Mancuso”.

 ‘La Conjura de los Necios’ sus autores comparan la obra de Kennedy Toole con el gran antiheroe por excelencia de la Literatura universal, nuestro Quijote de la Mancha. En este sentido, sí que es cierto que ambos personajes, Alonso e Ignatius, mantienen ciertos paralelismos.
Pero, a pesar de ello, el primer título que me vino a la cabeza después de leer ‘La Conjura de los Necios’ no fue el clásico de Cervantes si no otra de las grandes obras maestras de nuestra literatura: ‘Luces de Bohemia’ de Valle-Inclán.
No sé si es por las caracterísiticas de los personajes - estrambóticos en ambos casos -, por el lenguaje de ambos libros o porque, en definitiva, las historias, los escenarios y los protagonistas de ‘La Conjura de los Necios’ responden perfectísimamente al epíteto de esperpéntico creado desde la inmortal obra del autor gallego.

EL TOPO

Como realizador, Alfredson tiene tacto. Especialmente con la cámara, instrumento que maneja de forma tan asombrosa que produce algo de rabia, por qué no decirlo. Sin ser guionista acostumbra a templar narrativas frías donde nada parece avanzar buscando que no te la puedas sacar de encima.

El topo,supone un nuevo cambio en el tono de su obra: empezó en la comedia, cambió al terror y en esta ocasión apuesta por un thriller visualmente poderoso.

Alfredson pone en cada plano toda su personalidad e inteligencia. Sabe cómo, cuándo y dónde poner la cámara y nos enseña a mirar con elegancia. La sofisticación visual funciona a la perfección gracias también a una excelente dirección de arte.

Lo cierto es que, pese a tenerlo todo para ser una gran película, la historia encandila por completo pese a contar con algunas secuencias del más puro cine negro. El intenso oscurantismo de la narrativa de John le Carré no es tan adaptable al cine como nos gustaría. El guión de la cinta se pierde convirtiendo pasillos interesantes en laberintos de imposible salida.

No se puede decir en absoluto que la cinta no sea entretenida. Sin embargo se hace bastante pesada en muchos momentos,  cuando más importa por aquello del enganche. Su complejidad la hace extremadamente distante y la empatía por el conflicto de los personajes queda lejos, muy lejos. Y duele decirlo, pero no hay quien se crea al bueno de Gary Oldman, que aquí patina en la mayoría de sus escenas.

La forma en que se resuelve la trama es igual o más compleja si cabe que todo lo visto con anterioridad. El resultado final es por tanto más efectista que efectivo. 'El Topo' aspira a demasiado, haciendo que el espectador entre en conflicto y se pregunte cómo es posible no haber entendido nada o casi nada,en una película tan bien hecha.
Lo mejor: el reparto y la puesta en escena.
Lo peor: la banda sonora que por momentos parece acompañar a otra pelicula .

8 de enero de 2012

MACHETE

2010
El producto final se queda bastante por debajo de lo que fue el trailer "fake" que precedió a "Planet Terror". La cámara es bastante irregular, y los altibajos en la historia hacen que pases de risa al aburrimiento.

Lejos queda "Machete" de lo que fue "Planet Terror", aunque ambas encajarían en un "Grindhouse", la del 2007 estaba bastante mejor planteada y llevada a cabo.

La interpretación de Danny Trejo en el que presupongo será el personaje por el que será mucho tiempo recordado está a la altura de lo que esperábamos, Lindsay Lohan está cuanto menos interesante y el personaje de Jeff Fahey es de los mejor planteados desarrollados e interpretados, no así el de Jessica Alba, co-protagonista.

Michelle Rodriguez calca su personaje de Resident Evil con el añadido del parche ocular en la segunda mitad de su papel, la descafeinada presencia de Tom Savini nos deja con más ganas de él, Steven Seagal puede llegar a dar vergüenza ajena en más de un plano, aunque cabría destacar lo impactante de dos escenas suyas y Elise y Electra Avellan, sobrinas de Rodriguez, no despiertan nuestra curiosidad tanto como en "Planet Terror", con la cual por lo visto es casi imposible dejar de compararla.

"Machete" es original, sin rebosar originalidad. "Machete" es entretenida sin ser inolvidable. Machete es buena sin llegar ser fantástica.

Lo mejor: un setenta por cien de la película, además de las interpretaciones de Trejo, Fahey y el personaje en sí de Lohan. Recupera, como era de esperar, los personajes de las enfermeras, lo que a pesar de no estar a la altura del precedente, se agradece.

Lo peor: . El personaje de Jessica Alba pudo haber sido perfeccionado bastante más. El argumento en sí es flojo y el desarrollo, a momentos, bastante irregular.

7 de enero de 2012

MUERTE ENTRE LAS FLORES

El cine de los Coen tiene algo de particular, sus películas jamás decaen, se mantienen constantes, vigorosas y tremendamente sólidas durante todo el metraje. Como olas que perpetuamente han de golpear contras las rocas para volver al mar y volver a golpearlas continuamente.
Nunca aparece una escena definitoria, efectista donde conseguir la atención del público. El ritmo y el sello de calidad de sus películas aparecen desde el primer minuto y en ningún momento pretenden causar mayor o menor efecto que el necesario para llevar el film a buen puerto. Eso que dicho así suena tan sencillo, es parte de la maestría incuestionable que tienen los Coen, ellos afirman sin embargo que solo son dos tipos que hacen su trabajo de manera competente.
Pero a pesar de sus intenciones, tiene el talento para además, sorprenderte y dejarte esperando más a cada escena. Haciendo de sus películas algo inolvidable
Es el cine de los Coen, el cine de las contradicciones, mantienen a lo largo de sus películas un ritmo lento y pausado pero energícamente violento, son películas secas y áridas pero llenas de humor ácido y negro. Son dramas violentos revestidos de una venda cómica crítica.
Sin llegar a la maestría de Fargo, Muerte entre las Flores, supone no sólo una excelente película sino uno de los ejemplos más interesantes a la hora de estudiar el cine noir moderno. Una película empapada de clasicismo con un guión avasallador, en la que cada frase es siempre acertada, con diálogos insuperables. Consiguiendo que una vez que veamos al hombre del sombrero jamás podamos olvidarnos de él.
Diálogos enmarcados en solemnes actuaciones, un ritmo candente de solidez y temple, y una cámara siempre en el lugar exacto... señoras y señores, esto es cine.

DARKNESS

Una película de terror que en su afán por mantenerte expectante termina perdiéndose por el camino. La primera hora es exasperantemente lenta, con momentos de tensión tramposos para mantener la intriga, pero donde la trama no avanza hacia ningún sitio y simplemente se limita a presentarnos el contexto .

Una vez has llegado a esa hora de metraje, sin haber pasado miedo alguno y tras varios bostezos de por medio parece que la película empezará a jugar sus cartas, pero todo se queda en un pequeño farol que conduce a un giro que resulta tan tramposo como a la vez previsible y poco sorprendente que para postre termina desembocando en un final precipitado y casi fulgurante donde te das cuenta que la película no ha aprovechado en ningún momento su mejor baza .

Si a todo esto le unes que la puesta en escena es tremendamente irregular, con los momentos menores y secundarios bastante conseguidos, pero que en los momentos clave y donde la cámara debería ser firme el director opta por un montón de efectos mareantes que lo único que consiguen es distraerte, terminas dándote cuenta que has pasado hora y media ante una película que no te ha contado casi nada, con la que no has pasado miedo, en la que los personajes te han resultado distantes y cuya historia, o al menos planteamiento, ha sido tremendamente desaprovechada.

En definitiva, una película de terror que promete más de lo que nunca te llega a dar, una película que pretende ofrecer un argumento de calidad que de pie al terror psicológico, pero que en ningún momento llega a producir esta sensación. Una película que por momentos te hace pensar que el cine de sustos y terror adolescente quizá no esté tan mal, al menos en esos productos sabes lo que te vas a encontrar y no te van a defraudar aunque su calidad sea pésima.

6 de enero de 2012

LA CASA DEL DIABLO

"The House of the Devil" casi podría pasar por una película ochentera auténtica, ya que apenas hay nada que delate que no fue rodada en esa década,gracias a una muy buena puesta en escena y ambientación.

Uno de los grandes aciertos de esta película de género es su narración de estilo clásico, aquí no hay sustos repentinos y con el volumen a tope, ni impactantes secuencias de inicio, ni secuencias de acción rebosantes de adrenalina,  ni montaje videoclipero, no... en "The House of the Devil" lo que tenemos es una narración pausada, un ritmo que muchos considerarían lento, un suspense que se va construyendo pacientemente, dando como resultado un considerable nivel de desasosiego en el espectador.

En definitiva, esta película rescata del olvido un tipo de narración que creíamos extinguido, y ya sólo por eso merece la pena no sólo verla sino, entender que es una manera distinta de ir creando una atmosfera de terror autentica,apoyada esta en una buena fotografia y buenos planos.

Una última cosa... decía que "apenas" hay nada en esta película que delate que no es una auténtica película rodada en los años ochenta porque, hacia el final de su metraje (y en una resolución más precipitada de lo que hubiera sido deseable) la película cae en ciertos "errores" o convenciones visuales y de ritmo ya más propias del cine de los 90 y del de nuestros días... dilapidando así el magnífico logro estético, rítmico y atmosférico que había conseguido hasta ese momento.

Y es que quizá es esa precipitación en el final lo único que empaña un poco la que podría haber sido la película de género revelación de la temporada.


Muy recomendable para nostálgicos del terror .

5 de enero de 2012

EL SINDROME, E

El síndrome E, la nueva novela del escritor francés Franck Thilliez, que nuevamente se ha propuesto mantener a los lectores atrapados hasta la última página.
En la vida de la teniente de la policía de Lille, Lucie Hennebelle, el verano transcurre con tranquilidad hasta que sucede un hecho sumamente peculiar: un ex amante suyo acaba de perder la vista mientras visionaba un cortometraje que acababa de comprar al hijo de un coleccionista que ha fallecido poco tiempo atrás. Se trata de una película muda, anónima, con un toque nocivo, diabólico y misterioso.
A trescientos kilómetros de distancia, los jefes del comisario Franck Sharko, de la policía criminal, lo presionan hasta que éste accede a volver al servicio luego de haber dejado el departamento. Se han encontrado cinco cadáveres enterrados bajo dos metros de tierra y no es posible identificarlos debido al terrible estado en el que han sido hallados: su cabeza está abierta, sin cerebro, ni dientes, ni ojos. También las manos les fueron cortadas. Junto con el descubrimiento que Lucie hace de los espantos que esconde la cinta, una enigmática llamada la advierte sobre la vinculación entre esa película y el hallazgo de los cinco cuerpos. Por eso, Lucie y Sharko, en apariencia dos seres diametralmente opuestos, tal vez por eso destinados a encontrarse, deben comenzar a trabajar juntos en este macabro caso que los ha unido.
El autor es Franck Thilliez, quien combina con la literatura su trabajo como Ingeniero Informático. Sus novelas, en las que muestra gran preocupación por problemáticas de la sociedad contemporánea, pertenecen a los géneros de terror y policial, y suelen estar pobladas por criminales de mentes enfermizas.

4 de enero de 2012

ZODIAC

Extraño y obsesivo film de David Fincher. Un director inclasificable, con un talento natural, un director en continuo movimiento, no se estanca, no se ancla, no espera. Actúa y madura a cada película que realiza.

Zodiac es un thriller que técnicamente no es un thriller, es un drama que técnicamente no es un drama. Es el seguimiento, meticuloso y calculado de una serie de asesinatos sin resolver. Un puzzle en el que hay muchas piezas y pocas encajan. Fechas, cartas, notas, dibujos, sospechosos, pruebas, cadáveres. Periodistas y policías y una sociedad asustada y a la deriva. Todo ese largo proceso, todo ese largo y escabroso camino de búsqueda es lo que obsesiona a Fincher. Que construye un enorme laberinto plagado de datos. Huye de los clichés, de los tiros y las explosiones sin sentido. Crea una película extraña, por momentos fría y lejana, pero capaz de exprimir un potente y dramático suspense.

Zodiac es una buena película, no es perfecta y no es fácil de seguir, en algunos momentos es fácil desconectar, pero hay algo en ella que te impide dejar de mirarla. Esos personajes (memorables Downey Jr, Ruffalo y Gyllenhaal) perdedores y frustrados. Uno nadando en alcohol, otro perdido en la investigación y el último con una enfermiza obsesión. Esa ambientación, esa sensación de que todo puede ir a peor, esa sensación de frustración, esa extraña sensación de perseguir las respuestas sin conocer las preguntas.

En Zodiac prima el miedo, la obsesión, la construcción y la búsqueda de la resolución de un problema complejo bajo una atmósfera opresiva. Una obra arriesgada, diferente, densa y notable.

3 de enero de 2012

EL HOMBRE DE MACKINTOSH

Es sin duda, una historia clásica de espionaje pero con un estilo muy personal de la epoca y con un montaje francamente bueno,y escenas memorables .

La absorbente trama discurre entre prisioneros políticos, traidores y agentes dobles, a caballo entre Reino Unido y Malta, en la mejor tradición de la serie Bond. Paul Newman es el susodicho hombre de MacKintosh, un personaje que, ciertamente, en lugar de un hombre, parece una navaja suiza, de recursos prácticamente ilimitados. Siguiendo un poco más con las similitudes entre nuestro protagonista y el famoso agente 007, Newman interpreta un papel hecho a su medida: cínico, mujeriego y desencantado, casi da la sensación de realizar su labor a regañadientes, como si ajustara una vieja cuenta con su amigo MacKintosh. Por otra parte, su excelente forma física y particular ingenio le hacen salir  indemne de una serie de situaciones, no por emocionantes, menos peligrosas. Dato curioso, y que nos ofrece una muestra del gran talento de Newman, se encuentra en que esta cinta data de 1973, el mismo año de "El golpe", en la cuál, por increíble que resulte, parece mucho más viejo.

Otro detalle interesante aparece en el guión, obra de Walter Hill, todo un especialista en cine de suspense y acción ("La huída", "Límite 48 horas", "Aliens"…). No en vano, Huston entrega un trepidante thriller, que mantiene el interés en todo momento y en el que nada sobra. El final, demasiado acelerado para mi gusto, constituye quizá su principal punto débil, pero el buen hacer de los actores (tanto James Mason como la muy guapa Dominique Sanda están estupendos) y la renuncia a la historia de amor, lo compensan bastante bien.

Como último apunte, destacar que la película contiene una de las mejores persecuciones automovilísticas, con emoción y originalidad a partes iguales, que he visto en mucho tiempo. Resumiendo, una obra deliberadamente menor, pero de una calidad que hoy en día es dificil de superar.

2 de enero de 2012

LA CHAQUETA METALICA

Tras siete años de sequía creativa Stanley Kubrick nos deleitó con una nueva incuersión al género bélico tras "Fear and desire" ( 1953 ) y "Paths of glory" ( 1957), pero esta vez huía de los lodazales de las dos guerras mundiales para meternos en el tropical clima de Vietnam. El rodaje de la película fue muy largo, así como el montaje por lo que casi coincidión con otra obra maestra, "Platoon" de Oliver Stone. Un año despúes de estrenarse el film de Stone lo hizo el de Kubrick: "Full metal jacket" de 1987.

La película muestra las peripecias de un marine ( Mathew Modine) , el recluta "Bufón" desde su estancia en el campo de entrenamiento en los USA hasta su entrada en combate en Vietnam. Esta obra está dividida claramente en dos partes, la primera tiene lugar en el campo de reclutas y bajo mi punto de vista es la mejor del film, la segunda tiene lugar en el propio Vietnam, entre las ruinas causadas por los bombardeo de la ofensiva del Teth de 1968.

La primera secuencia plasma como todo rasgo de individualidad es borrado por la institución militar rapando a los reclutas al cero. El campo será un infierno para muchos, especialmente para un recluta gordinflón que será bautizado por el sargento instructor como "recluta patoso". Los improperios e insultos que el sargento vomita son una obra de arte, especialmente tenienedo en cuanta que el actor no tuvo que memorizárselos ya que le salían espontáneamente. Vemos como los nuevos marines son tratados como perros de manera que el sargento de "Oficial y caballero" parece una monjita de la caridad. La presión a la que son sometidos estos hombres resulta excelente para que éstos aprendan a acatar órdenes sin cuestionárselas y que se diluyan con el grupo, con la milicia dando como resultado un grupo homogéneo casi descerebrado.

El film tiene secuencias memorables, como aquella en la que el coronel se indigna con bufón al verle con una chapa pacifista al tiempo que en su casco luce "Born to kill" o cuando los soldados supervivientes de un combate observan a sus compañeros caídos y realizan sarcásticos comentarios. Los encuadres y la fotografía están llenos de belleza ( típico de Kubrick) realzados por un montaje perfecto. La BSO es excelente, combinando temas compuestos expresamente con canciones de la época como la de Nancy Sinatra o el Paint in Black de los Rolling.

1 de enero de 2012

LOS SIN NOMBRE

TRAILER
De vez en cuando Julio Fernández, el rey midas del cine español, tiene buen ojo para encontrar valores con mucho, muchísimo futuro y talento, como es el director de este film.
Gran parte del mérito de esta buena película corre a cargo de Jaume Balagueró, qué dirige con valentía, fuerza y mucho pulso. El uso de los recursos fílmicos, de la cámara, del sonido, revela una mirada turbadora, bien acompañada por la música del compositor catalán Carles Cases.
Emma Vilarasau está increíble, de principio a fin, bien acompañada por Karra Elejalde. En cambio Tristán está vacío, tal vez como su personaje, algo desangelado en una trama muy bien trabajada, y dosificada como mandan los cánones del género. Por cierto, Carlos Lasarte en el papel de Santini da verdadera grima.
Y al final, la síntesis...
Después de ver "Alicia" y "Días sin luz" los dos anteriores cortos del director, no se podía esperar menos del primer largometraje del señor Balagueró. Resbaló con OT: La película (un encargo para un sector del público muy determinado y que para colmo fue un fracaso), y se resarció con Darkness, de nuevo con Julio Fernández, esta vez para la Fantastic Factory (algo de calidad en la productora para variar).

31 de diciembre de 2011

ATTACK THE BLOCK

Attack the Block, que cuenta con un metraje que hace justicia a lo que propone, posee un ritmo frenético y enérgico que atrapa tu atención desde sus primeras imágenes. Además, lo que cuenta, lo hace con un humor hilarante y con sumo sentido del espectáculo. La propuesta que jamás desfallece, se regodea de su formula inquebrantable de secuencias perfectas que exprimen hasta sus últimas consecuencias los astutos efectos visuales y la ingeniosa estética visual de Cornish. Esta solazada formula, capta la franqueza elocuente del lenguaje de sus personajes, que logra un mayor auge, cuando son arrojados en peligro de muerte. Attack the Block, que representa un enorme entretenimiento sostenido con calidad cinematográfica, aborda con creces toda la suntuosidad y la excelsitud del género, pero, sin resultar engañoso y tramposo. Pese a que la trama involucra una aventura juvenil, la caracterización del mundo en que vivimos es inminente, y las escenas sangrientas, el lenguaje explicito y el caos periódico, es dominante en la cinta. El excelente elenco actoral, de roles disfuncionales, enriquecen la formulan y aumentan la simpatía del filme; introducido interesantemente por la jugosa banda sonora de temas hip hop y turntablism de Steve Price, Felix Buxton y Basement Jaxx.

Attack the Block, es ingeniosa y deslumbrante gracias a su apatía por repetir los patrones genero, gracias a su poca o nula inspiración de obras de culto de la ciencia-ficción, gracias a su frenética tensión narrativa, a su brillante dirección, y a todo el conjunto de ingredientes que juega arquetípicamente en pro del genero y de la diversión. Un claro ejemplo de que no se necesita de un gran presupuesto y un gran estudio cinematográfico para hacer una buena y divertida película de ciencia ficción. Un apremiante colectivo entre el cine británico tradicional de corte realista y social, y el cine fantástico independiente.

30 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA CASA A LA IZQUIERDA

Los remakes ya son todo un subgénero dentro del panorama cinematográfico actual, por si alguien todavía no se había dado cuenta. Yo no voy a cuestionar si los remakes si o remakes no, a mi como a muchos me gustan algunos y creo innecesarios bastantes. El caso de LA ULTIMA CASA A LA IZQUIERDA 2009 le voy a definir como uno de esos remakes innecesarios que acaban convirtiéndose en toda una sorpresa, y es que el film de DENNIS ILIADIS me ha sorprendido, no solo por mejorar el original (que por mucho clásico de mi amado WES CRAVEN que fuera, era fácil mejorarle), si no porque aun siendo muy parecido al original, llama mucho la atención la propia personalidad que desprende el film, eso es gracias a la labor de su director y de su equipo técnico y artístico. DENNIS ILIADIS nos propone una reflexión coherente de lo que están dispuesto a hacer unas personas cuando los acontecimientos se precipitan y hay que tomar decisiones vitales, hay es donde el film de ILIADIS se aleja del de CRAVEN, que era una reflexión en ciertos momentos bastante incoherente de la venganza familiar de unos padres a los asesinos y torturadores de su hija. La nueva versión podría verse como lo mismo pero no lo es, aquí no hay venganza (hasta al menos los últimos 2 minutos de metraje) y si hay una serie de casualidades y devenires que acaban dándonos lo que estábamos buscando. Con una fotografía muy adecuada y cuidada y un planteamiento de secuencias mas tenso que rítmico hacen de LA ULTIMA CASA A LA IZQUIERDA 2009 un remake bien renovado y que supera las tan odiosas comparaciones. DENNIS ILIADIS construye su film potenciando el suspense pero sin olvidar la carnaza propia de esta clase de películas, por lo que mata dos pájaros de un tiro, eso si, ILIADIS peca en ciertos momentos con tanto suspense, el ritmo sube y baja pero no de forma compensada, resintiendo el metraje final. En el apartado artístico hay que destacar que tanto actores como actrices, están geniales en sus respectivos papeles y eso es de agradecer. LA ULTIMA CASA A LA IZQUIERDA 2009 es ligeramente mas descafeinada y menos malsana, pero por eso no menos efectiva y digna, aportando coherencia y buenas interpretaciones que es justo de lo que carecía el clásico de los años 70.

29 de diciembre de 2011

Trailer de El caballero oscuro: La leyenda renace


Con su estreno norteamericano previsto para el 20 de julio de 2012 (menudo año de estrenos nos espera) no podemos hacer otra cosa que tomar asiento y disfrutar con las secuencias que nos ofrecen.